El arbusto que marcará el futuro del Biodiésel en Argentina: La Jatropha

jatropha arbusto
images

Actualmente, gracias a las nuevas investigaciones, se está volviendo casi un hecho que el biocombustible está en vías de reemplazar por completo a los demás combustibles obtenidos del petróleo crudo. Hoy la Jatropha parece ser un arbusto milagroso, debido a sus potenciales propiedades para la elaboración de este tipo de combustible.Estos estudios se están llevando a cabo a causa  del  inminente desastre ecológico que en nuestro país y en el extrangero, se calcula que hará la actividad productiva del hombre. Siendo este de incalculable magnitud. 

Los investigadores de diferentes universidades e institutos a nivel nacional, están estudiando sobre las propiedades de la Jatropha. Los frutos de esta planta contienen aceite y subproductos óptimos para extraer energía renovable, con la ventaja de no ser comestible, no tiene competencia directa con la producción de alimentos. 

¿Qué posibilidades reales hay en la producción de la Jatropha como biocombustible? Ya hace un par de años que se están realizando en nuestro país los primeros intentos relacionados con la producción de la Jatropha Curcas, conocida también como Piñón. Aunque existe hoy en día numerosa información sobre este tema, todavía no hay datos concluyentes. Sucede que al ser un arbusto que necesita muchos años para producir al máximo, no cuenta hasta la fecha con cultivadores suficientes como para que se demuestren las bondades que de esta planta se pregonan. 

Datos relevantes de la explotación del biodiesel en Argentina 

Argentina es un país donde se consumen actualmente 12 millones de m3 al año de combustible diesel (gasoil). Esto equivale en campos de cultivo de soja a 24 millones de hectáreas, es decir, más del 50% de toda la superficie cultivada en nuestro país. 

El cálculo lo podemos hacer sabiendo que en promedio se produce de aceite de soja 1 m³ al año cada 2 hectáreas de cultivo. Y dado que en ejemplos prácticos un litro de aceite es igual a un litro de biodiésel, para reemplazar en su totalidad al gasoil por biodiésel de soja necesitaríamos esa cantidad de hectáreas. 

Estos números en una primera fase parece que el proyecto puede ser inviable, porque la cantidad de tierras que se necesitan serían difíciles de conseguir, por lo menos en un futuro mediato. 

Debemos recordar que para que Argentina llegue a la actual superficie sembrada, se tardó más de 35 años de trabajo. 

El aceite de canola como alternativa para el biodiésel 

Para la producción del biodiésel se están realizando pruebas por parte de diversas entidades privadas y públicas. Con el aceite de canola, en su variedad transgénica, se han obtenido rendimientos cercanos a los mil litros de aceite por año y hectárea. Los resultados de estas pruebas parecen promisorios, en particular por la calidad de biodiésel que es superior al obtenido por la soja. 

En Argentina el principal inconveniente es que el aceite comestible de canola tiene un precio en el mercado 10 veces mayor al de un litro de gasoil, por lo que es poco probable que este aceite se destine como materia prima para elaborar biodiésel. 

A causa de temas ambientales, técnicos, económicos y de competencia entre aceites comestibles con los destinados a biocombustibles, es que se están investigando algunos tipos de vegetales. Algunos de estos ya existentes en Argentina y otros introducidos, por sus cualidades. Aunque no entran en la categoría anteriormente mencionada, pueden satisfacer a futuro los requisitos para la producción de estos combustibles, tanto en cantidad como en calidad. Estos vegetales podrían ser fuentes primarias de producción de aceites biodiésel. 

Qué relación hay entre la Jatropha con transesterificación metílica y como ayuda a la elaboración de biodiésel

Los aceites vegetales, en este caso el que puede obtenerse del fruto de la Jatropha, están constituidos por triglicéridos y junto con un alcohol adecuado (metanol por lo general), se obtiene glicerina como subproducto y el éster, estos se usan como biocarburantes. 

A la importante lista de vegetales que se usan para la elaboración de biodiésel, ahora se le suma la Jatropha curcas. Esta planta pasa desapercibida, es más bien vista como un simple arbusto; sin embargo, sus frutos son ricos en semillas de alto contenido graso y la dota de un potencial importante para la producción del combustible. 

Además los subproductos generados por el cultivo de Jatropha pueden usarse en procesos energéticos como los de la producción de biogás. 

Un caso interesante que podemos tomar como antecedente de esto, es la fabricación de biodiésel por transesterificación metálica del aceite que se obtiene de las semillas de ricino, tártago o el conocido castor. Estos vegetales, con muchas variedades crecen en muchas regiones del país, en particular en climas cálidos y templados. 

La jatropha es considerada como una de las 100 especies invasoras del país, es un arbusto rústico y se adapta a muchos suelos.  Como característica importante, este arbusto crece en suelos no aptos para otros vegetales y sus frutos producen un aceite que no es comestible, lo que a diferencia de otros componentes no plantea ninguna competencia directa. 

Para su estudio como posible materia prima en la elaboración de biodiesel, los investigadores trajeron un lote de semillas desde Jujuy. Seguidamente, las sometieron a la extracción del aceite, luego de haber quitado las cáscaras, triturado los frutos y realizado un tratamiento térmico. El producto conseguido fue un 40 a un 50% de óleo en relación con la masa tratada. Según los expertos que realizaron la experiencia, el resultado obtenido cumple con las normativas nacionales e internacionales vigentes. Con el plus de que es apto para automotores si se dosifica con combustible fósil en proporciones adecuadas. 

Con las cáscaras de las frutas y de las semillas de la jatropha se realizó combustible sólido, esto se debe a su poder calórico. 

Para aprovechar todo el material, incluso el desechable, se realizó un tratamiento mediante un biodigestor con las harinas y glicerina, obtenida esta última de la reacción del aceite y el alcohol. El biodigestor, tiene como finalidad obtener biogás para ser utilizado en la misma planta de biodiésel, cerrando así el circuito de producción y aprovechando de este modo todos los recursos. 

Por otro lado, la desventaja con la que corre la elaboración de biodiésel a base de jatropha, podría ser que aunque su adecuación para transformarlo en aceite apto mediante este proceso químico es viable, su costo es importante. 

Ventajas de la jatropha para la elaboración del biodiésel 

  • La planta es tolerante a la sequía y exige únicamente un régimen de precipitaciones moderadas.
  • Es fácil de plantar, puede recuperar tierras erosionadas y crece rápidamente.
  • No tiene competencia directa con los aceites comestibles debido a que los aceites obtenidos de sus semillas y el residuo, son tóxicos, y pese a que mediante procesos físico-químicos se puede quitar su toxicidad, es un procedimiento costoso.
  • Por estas cualidades naturales, inversores internacionales y nacionales se están apresurando para establecer grandes extensiones de cultivo de jatropha

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *